Villa Romana de Arellano

Encanto Navideño en la Ciudad del Calzado

A pocos kilómetros de Lodosa, en la localidad de Arellano, se encuentra un tesoro arqueológico que permite viajar en el tiempo hasta la época romana: la Villa Romana de Arellano, también conocida como «Aurelianum». Este yacimiento, situado a aproximadamente 40 km de Lodosa, es una de las villas romanas mejor conservadas de Navarra y una visita imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología.

En este artículo, exploraremos su historia, su valor patrimonial y todo lo que puedes descubrir en tu visita.


1. Historia de la Villa Romana de Arellano

La Villa Romana de Arellano fue habitada entre los siglos I y V d.C., coincidiendo con el auge del Imperio Romano en la Península Ibérica. Su nombre, Aurelianum, hace referencia a su posible fundador, un ciudadano romano de la época.

Se trataba de una explotación agrícola de lujo, donde los propietarios, pertenecientes a la aristocracia romana, combinaban su actividad productiva con el confort y el ocio en un entorno privilegiado. En su interior, se han encontrado impresionantes mosaicos, sistemas de calefacción y restos de decoración que reflejan el alto nivel de vida de sus habitantes.


2. Qué Ver en la Villa Romana de Arellano

🔹 Mosaicos Romanos

Uno de los principales atractivos de la villa son sus mosaicos perfectamente conservados, con motivos geométricos y escenas mitológicas que muestran la influencia del arte romano.

🔹 Sistemas de Calefacción (Hipocausto)

Los romanos ya utilizaban un sistema de calefacción subterráneo llamado hipocausto, que permitía calentar el suelo y las habitaciones de la villa. Este sistema es uno de los elementos más interesantes que se pueden observar en el yacimiento.

🔹 Zona Termal

Como muchas villas romanas de la época, en Arellano se han hallado restos de termas, donde los propietarios y sus invitados disfrutaban de baños de agua caliente y fría.

🔹 Centro de Interpretación

Para complementar la visita, la villa cuenta con un centro de interpretación donde se exhiben réplicas de objetos encontrados en el yacimiento y se explica la historia de la villa a través de paneles informativos y recursos audiovisuales.


3. Información Práctica para la Visita

📍 Ubicación: Villa Romana de Arellano, Navarra
Horarios: Abierta los fines de semana y festivos (consultar horarios actualizados en la web del Gobierno de Navarra)
💰 Precio de entrada: Entre 2 y 4€ (según tarifas reducidas o generales)
🎟 Visitas guiadas disponibles: Sí, con reserva previa

Cómo llegar desde Lodosa:
La villa se encuentra a aproximadamente 40 km de Lodosa y se puede acceder en coche en unos 35-40 minutos a través de la NA-134 y NA-122.


4. Por qué Visitar la Villa Romana de Arellano

  • Es un yacimiento único en Navarra, con restos bien conservados que permiten conocer la vida en la Hispania romana.
  • Los mosaicos y estructuras arquitectónicas son impresionantes, ofreciendo una visión realista de la riqueza y sofisticación de la época.
  • Ideal para una excursión cultural, combinable con otras visitas a localidades cercanas como Estella o Viana.
  • Apta para todos los públicos, perfecta para familias, escolares y aficionados a la historia.

Conclusión

La Villa Romana de Arellano es un destino imprescindible para quienes quieran descubrir el legado romano en Navarra. Su combinación de historia, arte y arquitectura la convierte en una visita fascinante, a poca distancia de Lodosa.

Si te apasiona la historia antigua y el patrimonio arqueológico, no dudes en incluir esta joya romana en tu itinerario por la Ribera Navarra.

Imagen:https://arkeohistoriatriskel.wordpress.com/2020/12/03/villa-romana-de-las-musas-arellano-navarra/

Otros sitios de interés

Parque natural de las Bardenas Reales

Parque natural de las Bardenas Reales

Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita al parque natural de las Bardenas Reales: Uno de los lugares que visitar en Navarra más sorprendentes es el Parque Natural de las Bardenas Reales, que puedes encontrar en el sureste de la comunidad,...

Descubre Arnedo Ciudad del calzado

Descubre Arnedo Ciudad del calzado

Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita Arnedo Ciudad del calzado. En los Polígonos de El Raposal y El Campillo existe una importante zona comercial, considerada como el mayor Outlet de Calzado y Ropa de Montaña del Norte de España. En los...

Descubre la Bodega Valdelares

Descubre la Bodega Valdelares

Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita a las bodegas Valdelares, situadas en Carcar, también realizan visitas guiadas, puedes disfrutar de un buen vino, con un buen entorno, la suma de estas dos características son lo que hacen realidad...

Descubre el parque de la memoria

Descubre el parque de la memoria

Inaugurado en mayo de 2008, el Parque de la Memoria de Sartaguda es el mayor monumento memorialista de Navarra en recuerdo y homenaje a los más de 3500 asesinados por el fascismo en 1936. Un espacio de más de 6000 metros cuadrados surgido por iniciativa popular en el...

Visitar Lodosa

Visitar Lodosa

Antes de ir allí, es bueno saber qué hacer en Lodosa. Saber en qué actividades puede participar o qué programas puede encontrar puede ser muy práctico. De esta manera, puedes organizar tu tiempo, especialmente si tienes poco tiempo. Además, dependiendo de las...

Romería de San Gregorio

Romería de San Gregorio

Esta romería tiene lugar el sábado más cercano al 9 de Mayo, San Gregorio, protector de cosechas y campos. Tradicionalmente se acudía a la ermita de San Emeterio y San Celedonio, donde también se venera la imagen de San Gregorio, en carros bellamente adornados tirados...

Fiestas de Las Angustias

Fiestas de Las Angustias

La localidad ribereña de Lodosa acoge en septiembre las fiestas de la Virgen de las Angustias con un acto muy curioso "el toro ensogado". La tradición se remonta al siglo XIX cuando los lugareños traían un "toro" para honrar con él a su patrona. Una vez por la mañana...

Cuevas de Lodosa

Cuevas de Lodosa

Lodosa contó con tres barrios de cuevas artificiales habitadas, uno al este, otro al norte y el tercero al oeste de la villa, que comenzaron a excavarse a principios del Siglo XIX y en los que llegaron a habitar cerca de un centenar y medio de familias hasta la década...