VILLA ROMANA DE LIÉDENA

Con el majestuoso desfiladero de Rumbier como telón de fondo, los vestigios arqueológicos de una villa romana nos transportan a un pasado remoto, donde floreció la gran villa romana de campo de Ledna (siglos II-IV).
Este sitio arqueológico cuenta con más de 50 habitaciones, entre las que destacan la Sala Trujal, la Sala de Presión, los Baños, la Casa Solariega y la Casa del Siervo, todas ellas organizadas alrededor de un patio central. Hoy en día, los vestigios de esta potente villa romana, como los mosaicos y otros tesoros hallados, se conservan con esmero en el Museo de Navarra.
Hace dos milenios, los romanos exploraron las orillas del río Ebro, encontrando un clima y un suelo similares a los de su tierra natal, y decidieron establecerse en este lugar.
Los restos descubiertos revelan que la villa romana de Ledna del Bajo Imperio estuvo habitada durante los siglos II al IV d.C. Las evidencias de incendios sugieren que la ciudad pudo haber sido arrasada en algún acto de violencia en el siglo II y posteriormente reconstruida.
Fue en el siglo IV cuando la villa alcanzó su máximo esplendor, con una extensión de edificaciones que abarcaba 76 x 168 metros, ocupando aproximadamente una hectárea de terreno.
Las villas romanas de Ledna se caracterizaban por su pórtico central, alrededor del cual se distribuían las habitaciones y las instalaciones. Como típico enclave agrícola, contaba con un estanque, un lagar, una bodega y termas.
Este sitio es un ejemplo extraordinario de autosuficiencia, donde se cultivaban cereales, viñedos, olivos, se producía pan, vino y aceite, y se criaba ganado.
La sala central estaba adornada con mosaicos geométricos, como lo evidencia la impresionante colección de artefactos que hoy reposa en el Museo de Navarra, en Pamplona.
Hoy en día, al observar el pozo, los muros y las losas de piedra que aún permanecen, podemos viajar atrás en el tiempo y vislumbrar la vida cotidiana de los romanos que habitaron Ledna hace milenios. Una experiencia fascinante que nos permite conectar con nuestro pasado histórico.
Otros sitios de interés
Descubre la Bodega Valdelares
Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita a las bodegas Valdelares, situadas en Carcar, también realizan visitas guiadas, puedes disfrutar de un buen vino, con un buen entorno, la suma de estas dos características son lo que hacen realidad...
Descubre el parque de la memoria
Inaugurado en mayo de 2008, el Parque de la Memoria de Sartaguda es el mayor monumento memorialista de Navarra en recuerdo y homenaje a los más de 3500 asesinados por el fascismo en 1936. Un espacio de más de 6000 metros cuadrados surgido por iniciativa popular en el...
Visitar Lodosa
Antes de ir allí, es bueno saber qué hacer en Lodosa. Saber en qué actividades puede participar o qué programas puede encontrar puede ser muy práctico. De esta manera, puedes organizar tu tiempo, especialmente si tienes poco tiempo. Además, dependiendo de las...
Romería de San Gregorio
Esta romería tiene lugar el sábado más cercano al 9 de Mayo, San Gregorio, protector de cosechas y campos. Tradicionalmente se acudía a la ermita de San Emeterio y San Celedonio, donde también se venera la imagen de San Gregorio, en carros bellamente adornados tirados...
Fiestas de Las Angustias
La localidad ribereña de Lodosa acoge en septiembre las fiestas de la Virgen de las Angustias con un acto muy curioso "el toro ensogado". La tradición se remonta al siglo XIX cuando los lugareños traían un "toro" para honrar con él a su patrona. Una vez por la mañana...
Cuevas de Lodosa
Lodosa contó con tres barrios de cuevas artificiales habitadas, uno al este, otro al norte y el tercero al oeste de la villa, que comenzaron a excavarse a principios del Siglo XIX y en los que llegaron a habitar cerca de un centenar y medio de familias hasta la década...