Visita a Isaba

Isaba se ubica a 93 kilómetros de Pamplona, la capital navarra. Una hora y media en coche que transcurre entre la autovía A-21 y la carretera nacional NA-178, entrando al valle de Roncal por Burgui, su localidad más sureña. La forma más rápida de llegar es en coche. Si da tiempo, merece muchísimo la pena hacer un par de paradas intermedias, sin apenas desvío: la foz de Lumbier y el mirador del Iso. Dos gargantas profundas excavadas en la roca por el río Irati y el Salazar, hogar de cientos de aves rapaces. Aunque el coche es la opción más rápida, a Isaba se puede ir desde Pamplona también en transporte público: la compañía ALSA tiene un bus diario que tarda dos horas. Lo mejor es consultar en la web los horarios.
Rodeado de montañas. Con dólmenes, cascadas, ermitas medievales, casas blasonadas… Pueblos bonitos que ver en Navarra hay muchos. Pero reconozco que Isaba tiene un encanto especial. Quizá por estar a los pies del gran macizo de Larra y la Mesa de los Tres Reyes, cumbre más alta de este antiguo reino legendario. En esta privilegiada ubicación, donde confluyen los ríos Uztárroz, Belagua y Belabarce para formar el Esca, las casas de piedra construidas en arquitectura tradicional pirenáica se extienden en torno a la iglesia fortificada de San Cipriano, principal templo que ver en Isaba justo en su corazón.
Los monumentos megalíticos en el valle del Belagua prueban que estas tierras han estado habitadas desde antaño por los vascones, tribu celta con dioses paganos que construyeron dólmenes funerarios en lugares considerados sagrados, como el dolmen de Isaba -junto al parking público- o el dolmen de Arrako, una de las rutas de senderismo que hacer en Isaba más sencillas.
Hoy te invito a un recorrido por el más septentrional de los siete pueblos del Valle de Roncal, en pleno Pirineo de Navarra. Con más de 400 habitantes censandos, esta es la villa más poblada del valle. Un maravilloso escenario para disfrutar de una escapada rural de relax en un entorno natural, haciendo rutas de senderismo a sitios tan increíbles como la preciosa cascada de Belabarze y los puentes románicos sobre el Belagua. ¿Te apuntas al plan?
Otros sitios de interés
Parque natural de las Bardenas Reales
Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita al parque natural de las Bardenas Reales: Uno de los lugares que visitar en Navarra más sorprendentes es el Parque Natural de las Bardenas Reales, que puedes encontrar en el sureste de la comunidad,...
Descubre Arnedo Ciudad del calzado
Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita Arnedo Ciudad del calzado. En los Polígonos de El Raposal y El Campillo existe una importante zona comercial, considerada como el mayor Outlet de Calzado y Ropa de Montaña del Norte de España. En los...
Descubre la Bodega Valdelares
Desde el Hostal Restaurante Marzo os invitamos a realizar una visita a las bodegas Valdelares, situadas en Carcar, también realizan visitas guiadas, puedes disfrutar de un buen vino, con un buen entorno, la suma de estas dos características son lo que hacen realidad...
Descubre el parque de la memoria
Inaugurado en mayo de 2008, el Parque de la Memoria de Sartaguda es el mayor monumento memorialista de Navarra en recuerdo y homenaje a los más de 3500 asesinados por el fascismo en 1936. Un espacio de más de 6000 metros cuadrados surgido por iniciativa popular en el...
Visitar Lodosa
Antes de ir allí, es bueno saber qué hacer en Lodosa. Saber en qué actividades puede participar o qué programas puede encontrar puede ser muy práctico. De esta manera, puedes organizar tu tiempo, especialmente si tienes poco tiempo. Además, dependiendo de las...
Romería de San Gregorio
Esta romería tiene lugar el sábado más cercano al 9 de Mayo, San Gregorio, protector de cosechas y campos. Tradicionalmente se acudía a la ermita de San Emeterio y San Celedonio, donde también se venera la imagen de San Gregorio, en carros bellamente adornados tirados...
Fiestas de Las Angustias
La localidad ribereña de Lodosa acoge en septiembre las fiestas de la Virgen de las Angustias con un acto muy curioso "el toro ensogado". La tradición se remonta al siglo XIX cuando los lugareños traían un "toro" para honrar con él a su patrona. Una vez por la mañana...
Cuevas de Lodosa
Lodosa contó con tres barrios de cuevas artificiales habitadas, uno al este, otro al norte y el tercero al oeste de la villa, que comenzaron a excavarse a principios del Siglo XIX y en los que llegaron a habitar cerca de un centenar y medio de familias hasta la década...